Con Gusto De Valdavia miel naturalCon Gusto de Valdavia miel natural producción propia tareas en el apiario, labores apicolas |
---|
Con Gusto De Valdavia miel naturalCon Gusto de Valdavia miel natural producción propia tareas en el apiario, labores apicolas |
Con Gusto de Valdavia miel naturalCon Gusto de Valdavia miel natural producción propia tareas en el apiario, labores apicolas |
Con Gusto de Valdavia miel naturalCon Gusto de Valdavia miel natural producción propia tareas en el apiario, labores apicolas |
Con gusto de valdavia miel naturalCon Gusto de Valdavia miel natural producción propia tareas en el apiario, labores apicolas |
Con Gusto De Valdavia miel naturalCon Gusto de Valdavia miel natural producción propia tareas en el apiario, labores apicolas |
Con Gusto De ValdaviaCon Gusto de Valdavia miel natural producción propia tareas en el apiario, labores apicolas |
Con Gusto De Valdavia miel naturalCon Gusto de Valdavia miel natural producción propia tareas en el apiario, labores apicolas |
Apicultura - Trabajos en la colmena
El trabajo en el apiario y las labores de la apicultura en general, son muy variadas.
Al ser un trabajo muy estacional, no siendo trashumante, en cada mes vas a tener que hacer una tareas u otras.
Después de la cata de miel, tenemos labores de mantenimiento de la colmena y preparación para la invernada. Antes de la cata de miel tenemos labores propias de la floración que es cuando las abejas están en pleno rendimiento de producción de miel natural.
Como preparamos la invernada.
NUEVA APICULTURA
Una vez hemos catado la miel, tenemos que asegurarnos de haberlas dejado suficiente miel en los panales como para que no tengan que salir a buscar mas, ya que con temperaturas de -3º C como tenemos por Palencia no apetece ni salir a comprar el pan, mucho menos ellas quieren ir a buscar comida a 3km a la redonda, sería una muerte anunciada, eso sí, cuando ven que hace sol salen a defecar.
Lo siguiente es llevar un estimulante, una vez en otoño, y no siempre, hay diferentes marcas, y hay quien aconseja hacerles una mezcla de jarabe con azúcar, agua y vinagre de manzana.
No volveremos a tocarlas hasta febrero, en este mes se revisan las provisiones y dependiendo de clima y zonas se empieza a estimular... es entonces en marzo y abril cuando más se las alimenta.
Tenemos que estar preparados también para los ataques de avispas, que por nuestra zona suelen ser Vespa Cabro, ya que van a por las abejas, y tener muy presente que la colmena menguará en tamaño.
Es hora de comprobar también las piqueras, las habremos puesto en modo invierno, no lo dudo, pero también tenemos que mirar si están sacando abejas muertas, que bien pueden ser zánganos, ya que por esta época ellas mismas reducen el tamaño de la población prescindiendo de estos.
Por ejemplo nosotros la ultima vez, vimos que había unos cuantos cadáveres y signos de lucha, cuerpos de abeja partidos a la mitad y en en iguales condiciones pero no en cantidad, de avispa.
Asegurarnos de ponerles las tiras o tratamientos antivarroa que por desgracia, es otro enemigo al que nos enfrentamos.
Todo esto lo hacemos en las colmenas lanstrong.
VIEJA APICULTURA
Para las colmenas que están en hornillo en antiguos colmenares la forma de proceder es mas compleja, ya que si tienes hornillos a ras de suelo son de difícil acceso. Habrá que preparar adobe para cerrar ese hornillo cada vez que tengamos que darle de comer, como ya hemos dicho no les puede entrar el frió.
Hacemos lo mismo, dejamos miel y no la catamos entera, y luego periódicamente se les lleva comida. hasta el mes de marzo mas o menos lo haremos así.
Tratamiento antivarroa, que en la siguiente revisión hay que quitar, y podemos dar por concluida la preparación de la invernada.
Tengo que aclarar que este enjambre le estamos recuperando y esperando a que esté lo suficientemente fuerte como para que en el mes de abril-mayo se le pueda pasar a una colmena. Le tendremos en observación para ver que no tiene enfermedades como la MICOSIS u otros parásitos e incorporarla al resto.
Os dejo un video con ello.
A medida que pase el invierno ire ampliando este apartado, con las tareas que iremos realizando, me sirve a mi como diario, y al resto le puede ayudar.
Estaremos encantados de que colaboreis con nosotros enviandonos vuestras sugerencias y opiniones.
CUADERNO DE TRABAJO
Llegó un momento en pleno mes de Julio, que íbamos al colmenar un poco como un elefante en una cacharrería y sin un plan de ataque previo, y nos dijimos, -esto que es-, no podemos ir tan a ciegas y sin llevar un control de lo que miramos, porque no podemos contrastar datos con la siguiente visita, y empezamos a hacer un registro de lo que íbamos viendo. Nos hicimos una serie de preguntas, que tal vez a unos les parezcan escasas y a otros ni siquiera les valga para llevar su registro, pero me parece interesante exponer la idea de apuntar todo lo que vamos haciendo, el comportamiento de las abejas, el tiempo que hace, etc.
1) Nombramos cada una de nuestras cajas (OJO, solo teníamos 4) como A,B,C,D.
2) Necesitábamos respuestas concretas para hacerlo rápido.
3) Hacíamos fotos que luego analizábamos
4) Hacíamos vídeos con un cámara de las que te puedes incorporar en el cuerpo y revisábamos los vídeos
Nuestras preguntas básicas eran:
FICHA - fecha REVISIÓN DE LAS COLMENAS
1. TIENE CRIA-SI / NO
A
B
C
D
2. ALZAS ESTIRADAS-SI / NO
A
B
C
D
3. MIEL OPERCULADA EN ALZAS-SI / NO
A
B
C
D
4. MIEL OPERCULADA EN CAMARA DE CRIA-SI / NO
A
B
C
D
5. PORCENTAJE DE MIEL OPERCULADA
<70%
>70%
6. VISIBILIDAD APARENTE DE VARROA-SI / NO
A
B
C
D
7. POLLO ESCAYOLADO -SI/ NO
A
B
C
D
8. LOQUE-SI / NO
A
B
C
D
9. Suficiente comida en el monte-SI/NO
Tal y como os cuento, estos ítems en esos momentos nos era suficiente guía porque eran muy pocas, hasta que leímos en un grupo de facebook como un compañero miraba todo, ni se nos había ocurrido, miraba las piqueras, si había muchas muertes, si la entrada esta muy manchada o poco, bueno una extensión de datos que argumentó muy bien y es que con 4 colmenas te ves bien pero cuando tienes 500 colmenas o 1000 o 10.000, con una población de abejas bastante importante, no puedes ir una por una levantando la tapa de todas y tienes que recoger datos de observación.
En qué os fijáis vosotros cuando vais a revisar vuestra abejas, envíanos tus comentarios e iremos ampliando el post hasta conseguir un buen cuaderno de trabajo.
Apunta
todo
ENFERMEDADES DE LAS ABEJAS
Nosemosis
La nosemosis o nosematosis es una enfermedad producida por el parásito Microsporidio Nosema apis, que afecta el aparato digestivo de las abejas. El esporo de N. apis es ingerido con el alimento y destruye las células epiteliales encargadas de la digestión y asimilación, de tal manera que no se aprovecha convenientemente el alimento ingerido. Produce una inflamación del intestino de la abeja, generando diarrea.
Las esporas viven en la heces o evacuaciones durante más de dos años; en el suelo de 44 a 71 días, y en la miel durante dos a cuatro meses.
Causada por un parásito diminuto, un hongo, inicialmente fue identificado con un protozoario, con dos especies Nosema Apis y Nosema Ceranea. Las esporas entran en el cuerpo de las abejas adultas, ya que esta es una enfermedad que solo afecta a las adultas, con el alimento o con el agua, germinan en el estomago y atacan los tejidos que cubren el intestino medio, provocando diversos trastornos que acortan la vida del huésped. Esta enfermedad es la mas común para las abejas en el mundo.
Requiere de unas condiciones climáticas tales que obliguen a las abejas a formar un racimo o que las retengan en la colmena por un lapso prolongado. En España, se puede decir que donde nieva, o donde haga un frío excesivo que no las deje salir de la colmena a defecar.
Los síntomas que se notan en la colmena afectada son:
1) Inquietud de las abejas
2) Disminucion de la actividad
3) Debilitamiento
4) Se arrastran por el fondo o los marcos
5) Fuera de la colmena apenas logran volar sin posarse
6) Abdomen extendido por las materias fecales, brilloso y grasiento.
7) Piquera de la colmena llena de heces
Ref. Manual Práctico de apicultura 2010. Dewey M. Cameron
Desde el punto de vista fisiológico, se pierden nutrientes, concentración de lípidos y proteínas en hemolinfa y la vida media de las abejas afectadas se reduce de un 20% a un 40%. Esto provoca una marcada disminución de la población de las abejas adultas en la colonia.
Las esporas son ingeridad por las abejas desde el alimento o el agua contaminada, llegan al buche melario y desde aquí atravesando el proventrículo, se dirigen al intestino medio. La germinación ejerce una presion en el esporo por lo cual se produce la evaginación del filamenteo polar y gracias a este penetran a las celulas de la pared ventricular. A través del filamento, que es hueco, se libera el contenido del esporo e invaden la célula, se multiplican y desarrollan con mucha rapidez utilizando los comonentes de la celula parasitada. La infeccion se inicia en la parte posterior del ventrículo y de alli se disemina a la parte anterior. Dentro de la célula el parásito aumenta su tamaño, inicia la division celular y pasa por todos los estadios, hasta finalizar con una enorme cantidad de esporos.
En condiciones optimas el desarrollo se lleva a cabo entre 48 y 60 horas
TRANSMISIÓN
La transmisión se lleva a cabo de abeja a abeja durante el invierno, como resultado de no poder defecar fuera de las colmenas, el pillaje es otro desencadenante ya que unas contaminan a otras.
TRATAMIENTO Y CONTROL Y PREVENCIÓN
El tratamiento nos lo indicará un veterinario.
Para el control y la prevención lo mejor es la desinfección de las colmenas, de una campaña para otra y soplete en mano, vamos limpiando todo el material de segunda mano.
Una prueba de campo que podemos hacer es coger una abeja por el torax, y con una uña en el último anillo, el que está junto al aguijón, girar ese anillo 180º, veremos si tiene sus organos digestivos sanos, cloaca, intestino grueso e intestino delgado.
Con la colaboracion de Ines (Miel Ines Fresno del Río)
(Ref.Enfermedades de las Abejas, manual de procedimientos, Ecuador)
Aquí tenemos un claro ejemplo de como se vería la piquera si nuestra colmena estuviera afectada por nosemosis.
VARROA DESTRUCTOR EL PREDATOR DE LAS ABEJAS
Ayer tocó revisión de nuestro apiario, a simple vista, todo está en orden, con 13ºC en el exterior y la mayoría de las abejas en las piqueras nada hacía presagiar una tragedia, no había motivos, hasta que empecé a fijarme en el suelo, más abajo de la piquera, cientos de abejas decapitadas, una colmena sin población y una desilusión muy grande.
Que había pasado, si hacía un mes que habíamos estado y todo estaba perfecto, les habíamos quitado el tratamiento antivarroa, es mas nunca habíamos detectado tener varroa, porque se nos habían decapitado todas las abejas, y lo mas importante, quien?.
Eso es lo que pretendo saber con este estudio, no se por qué ni quién, pero en la siguiente colmena que analizamos vimos lo que no queríamos, una de las abejas tenía varroa.
Es posible que la colmena decapitada, hubiese quedado debilitada y no hubiese soportado un ataque por pillaje?, porque algo que nos llamo la atencion es que no había comida.
Nada, no tenían un gramo de miel y la poca cría que ví, tenía pinta de estar escayolada.
Os voy a contar que es la varroa, esto lo hago mas para sentirme mejor ante la pérdida de mi colmena que para resolver algo que a mi parecer, tardaremos años en dar con la solución.
Índice
¿QUE ES?
SEGUIMIENTO
TRATAMIENTO
SEGUIR INVESTIGANDO
¿QUE ES?
El ácaro Varroa es un género de un ácaro que produce la enfermedad denominada varroasis. Este ácaro es un ectoparásito (parásitos externos), forético obligado de las especies de abejas Apis mellifera y Apis cerana reproduciéndose sobre sus estadios larvales y pupales (cría abierta y operculada).
También afecta la abeja en estado adulto viviendo en estado forético sobre ella. El ácaro absorbe la hemolinfa del insecto disminuyendo su masa corporal (peso). En estado larval es más crítico debido a que los adultos nacen con menos del 30 % de peso de un adulto no parasitado.
Puede destruir las colmenas, lo que ocurre generalmente durante el invierno.
La abeja adulta pecoreadora con un parásito que por deriva entra a otra colmena y bien zánganos que en busca de reinas vírgenes inspeccionan todas las colmenas, produciéndose el contagio por contacto en este caso. El parásito en estado forético sobre su hospedador vive dos a tres meses en verano, y de cuatro a seis meses en invierno.
El desarrollo de las colmenas parasitadas se atrasa hasta los comienzos de la estación estival. Durante el otoño-invierno las colmenas muy parasitadas mueren, en virtud que la abejas que deben pasar el invierno y durar 4 o 5 meses, no tienen la estructura corporal necesaria (músculos, exoesqueleto).
Las larvas parasitadas mueren e ingresan en un proceso de putrefacción desprendiendo olor. Las abejas limpiadoras retiran estas larvas muertas royendo los opérculos para limpiar las celdas. Esta remoción es rápida por ello el opérculo roído no tiene la forma uniforme que presenta cuando la larva ha nacido. Se puede interpretar que arrancan parte de ellos quedando un borde aserrado.
Nosotros en la “colmena decapitada” no hemos encontrado signos de opérculo roído.
Un síntoma claro que encontramos es que algunas abejas tienen alas deformes, no pueden volar, de tamaño reducido, tanto en el interior como en el exterior de la colmena. El abdomen y tamaño general de esta abejas se haya reducido hasta en un tercio.
La falta de vitalidad, muerte prematura y debilitamiento de la colmena son características típicas de la enfermedad. La colmena desaparece lentamente, no quedan abejas en su interior cuando las encontramos. Sin embargo nosotros no hemos notado nada de esto.
SEGUIMIENTO
Según he leído, podemos hacer un seguimiento del porcentaje de infestación por varroa en la colmena de la siguiente manera
Recuento de ácaros muertos que caen al fondo de la colmena. Colocación de una hoja impregnada con sustancia adherente (grasa animal) en la base de la colmena. La hoja se suele dejar unas 24 horas. Si el número de ácaros es mayor de 10, el nivel de infestación se considera alto.
Recuento de ácaros que parasitan abejas adultas. El diagnóstico se hace recolectando abejas en un frasco de vidrio que contiene agua y detergente o alcohol etílico. Al agitar fuertemente la Varroa se desprende, y volcando el líquido sobre un paño blanco o sobre un colador doble se cuentan las abejas y los ácaros desprendidos
Recuento de ácaros en celdas de cría operculadas. Se abren las celdas con un cuchillo, se sacude el cuadro con el panal sobre un papel blanco y se cuentan los ácaros y el número de pupas.
Así que esto es lo que vamos a comprar la siguiente vez que vayamos al apiario con todo preparado.
TRATAMIENTO
Los medicamentos, según la Agencia Española del Medicamento, actualizados: http://www.aemps.gob.es/ca/medicamentosVeterinarios/Med-Vet-autorizados/Med-abejas/home.htm
Segunda Hipótesis que me planteo sobre qué ha pasado con la colmena decapitada es que algún animal del tipo jabalí o similar, se fue a rascar sobre las colmenas, que me lleva a pensar esto, bien, había una caca en una piedra al lado de colmena. Es posible que me la desestabilizara porque la encontré con una abertura entre tabla y tabla, tirarla no pudo, porque las tengo ancladas a una estructura, pero por esa abertura, es posible que las entrase frío, o que comenzase por ahí el pillaje, por la parte trasera de esa caja había otro puñado de abejas decapitadas.
SEGUIR INVESTIGANDO
Os dejo con otro estudio que he encontrado en resistantbee en el que hablan de poner a las abejas unas celdillas mas pequeñas que las actuales (https://resistantbees.com/blog/?page_id=2473)
Otro invento que nos traen desde la Republica Checa es sobre la varroa y su poca tolerancia al calor http://www.eldiario.es/turing/Inventan-sencillo-combatir-Varroa-abejas_0_378312947.html
De este último discrepo un poco que las abejas puedan aguantar también las temperaturas de las que habla, es mas, me surge la duda de que al tener tanto calor, las abejas hagan mucha condensación y esa humedad se traduzca en hongo.
Hace nada que vi la noticia sobre un compuesto desarrollado por unos mejicanos a base de aceites esenciales de plantas, como es el clavo, al ver que los productos químicos ya no tienen efecto en ellos. Esperamos que esto sea una solución. http://api-cultura.com/producto-para-combatir-la-varroa/
Aquí os dejo un enlace a una web que habla sobre métodos de contención y estudio de la varroa
http://www.varroa.dk/varroa-viden/vejledninger/